sábado, 9 de marzo de 2013

HISTORIA


Siempre nos gustara conocer la historia de nuestra tierra, entender a fondo el lugar en donde nacemos y nos desarrollamos. El Huauchinango de hoy se desarrolla a partir de un asentamiento prehispánico llamado CUAUCHINANCO, cuyo significado es “EN LA MURALLA DE LOS ARBOLES” o “LUGAR CERCADO DE BOSQUES”. Sus primeros pobladores fueron de origen chichimeca, se establecieron entre los años 1116 y 1121 d.c. cuando Xólotl ordena a su hijo Nopaltzin buscar un lugar para establecer su propio imperio. Asentándose al margen del rio Texcala, hoy rio de Texcapa, el cual circunda esta región.

Dada la cantidad y calidad en recursos naturales y la infraestructura en materia de educación con que cuenta esta región del Estado de Puebla, ha sido en el transcurso de la historia un punto estratégico. Sometidos por los chichimecas, el dominio chichimeca, quedo reducido a tributario a la triple alianza. De esta época, el único vestigio palpable en Huauchinango son los cerritos artificiales, localizados en la colonia el cerrito, así como la piedra de sacrificios que se encuentra actualmente en la sacristía del Convento Agustino de la ciudad.
El dominio de los Mexicas, se mantuvo hasta la caída de la gran Tenochtitlan. En el año de 1527 Hernán Cortes encomendó la conquista de Cuauchinanco a Don Alonso de Villanueva. Con la llegada de los españoles se efectúa una división del centro de la población en cuatro barrios que hasta la fecha existen:
Barrio de San Francisco (barrio de Indios)
Barrio Santiago (Lugar de residencia de los 333 Españoles)
Barrio de Santa Catarina (Barrio de Mestizos)
Barrio de San Juan (Barrio de Mestizos)
En 1527 Huauchinango pasa a formar parte del Arzobispado  de la Ciudad de México. En 1543, se construye el Convento de San Agustín, con la llegada de Frailes Agustinos, Fray Juan Bautista de Moya fue el primer encargado del convento, cuyo estilo tiende al Churrigueresco. Por Cedula del Rey de España, el 13 de mayo de 1609, le es otorgado a Huauchinango, su escudo de armas, que esta constituido por un León Rampante en oro Blasón. De Carlos V (Que representa la Fuerza y el Poder), el fondo o campo es negro. A partir de 1646, figura como alcaldía Mayor de la Audiencia e la Ciudad de México y tenia Jurisdicción hasta las costas del Golfo. En 1768 se inicia la construcción de la Iglesia Parroquial de “El señor en su Santo Entierro” en 1746 pasa a formar parte de la Intendencia de Puebla. Para 1816, el Distrito de Huauchinango, pasa a formar parte del departamento de Tulancingo


Entre 1812 y 1821, la presidencia de destacamentos Insurgentes provoca una notable efervescencia de lucha político militares en la zona centro de la población. El 17 de enero de 1835 se construye el primer Palacio Municipal con el nombre de Casas Nacionales. El 27 de julio de 1861, Huauchinango alcanza el rango de Ciudad cuando el congreso local le otorga dicho titulo con el nombre de HUAUCHINANGO DE DEGOLLADO”, en honor del mártir de la Reforma General Santos de Degollado. Durante la época del presidente Juárez, se construye el actual edificio del Palacio Municipal antes del Porfiriato, Huauchinango registra una época de bonanza por ser una zona de transito entre los puertos del Golfo y la Ciudad de México. Por el comercio realizado fundamentalmente por arrieros en caminos de herradura. Durante esta época del Porfiriato, el rostro urbano de Huauchinango sufre un cambio sustancial al realizarse una serie muy importante de obras y servicios en la Ciudad. 




En 1877 se instala el alumbrado público de gas en el centro de la ciudad. Para 1899 se inicia la construcción del Panteón Municipal donde se encienta el mausoleo del Gral. Rafael Cravioto Pacheco cuya construcción se inicio el 2 de abril de 1891, inaugurándose en julio de 1894, construido con mármol de carrara por el escultor A. Ponzanelli representa: el Héroe Muerto, La madre patria que llora la perdida del caudillo, el príncipe romano que premia a el  Héroe, la verdad al descubierto y el águila de la republica posada sobre una columna trunca (la vida del Héroe).




En 1894 se construye el complejo hidroeléctrico de Necaxa, perteneciente en ese entonces al Distrito de Huauchinango. En el año de 1995 se establecen el Servicio Telegráfico. A fines del siglo XlX, se introduce en la región el cultivo de café. Lo que da al Porfiriato un auge económico que reanima la importancia de este centro urbano y administrativo de la Sierra Noroccidental. El 15 de Septiembre de 1910 se sustituye el alumbrado público de gas por el servicio eléctrico. En 1938 se efectúa la primera FERIA DE LAS FLORES “Xochiltecutli”. Durante la época de los 40’s se realizan los trabajos para dotar de agua potable al centro de la ciudad y el revestimiento de las principales calles del centro de la población. En 1942 se realizaron obras importantes de mejoramiento urbano, ampliándose la plaza principal y embanquetándose los portales Hidalgo, Zaragoza y Juárez, así como el Palacio Municipal. En 1943 se inaugura la Carretera México Tuxpan. En 1947 se construye en catalina la oficina de la  superintendencia de los oleoductos Poza Rica, Azcapotzalco, Salamanca y el Gasoducto Poza Rica México, lo que provoca una fuerte derrama económica en la región. El  26 de julio de 1949 se inaugura el Centro Escolar “Ing. Carlos I. Betancourt”, en la zona oriente e la Ciudad.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi Huauchinango Lindo